sábado, 13 de julio de 2013

EN LA JUSTA SANMARTINIANA EDICIÓN 2013



Encuento con el Archivo Nacional de Historieta y Humor gráfico


Encuentro con Judith Gociol, quien es una de las coordinadoras del Archivo Nacional de Historieta y Humor gráfico que funciona en la Biblioteca Nacional, en la Escuela De Dibujo Barocelli en Rosario. Varios historietistas y editores de la zona le entregamos material para el archivo. Muchas gracias a Carlos Ariel Barocelli y a Judith por la convocatoria.




sábado, 6 de julio de 2013

LA CELEBRATION - Una nueva historieta en el marco de los 150 años de la fundación de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos de San Nicolas de los Arroyos

La Sociedad Francesa de Socorros Mutuos de San Nicolás nos ha encomendado la elaboración de guión dibujos e investigación histórica de dicha fundación para la elaboración de una publicación conmemorativa.


Un adelanto pequeño de lo que tendremos para agosto de este año


Agradecemos a toda la comunidad descendiente de franceses y a las actuales autoridades de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos por la confianza en el equipo de trabajo, en la propuesta y la elaboración final de este producto tan esperado en la región. 



Gracias al archivo de la Institución, la historia de testimonios orales y documentación fotográfica que nos va a pintar el contexto cultural de la importante comunidad francesa en ´San Nicolas.





EN LOS MEDIOS































PONENCIA PROYECTO. EL MARCO TEÓRICO QUE SOSTIENE NUESTRO TRABAJO

PROYECTO AQUÍ MISMO: LA HISTORIA COBRA VIDA. La historieta como recurso para el aprendizaje comprensivo de la historia argentina. 
Prof. José Hugo Goicoechea



A modo de una bitácora gráfica, “Grageas históricas” son muestras concentradas de fenómenos históricos dentro de procesos económicos, políticos y culturales, redibujadas por el diálogo del investigador y el artista, en el intento de dar sucesivas dosis de vida a la memoria. Punto de partida para concebir el sentido de pertenencia de toda comprensión presente del pasado. Resuelto en dibujos e historietas, se recreará el contenido de investigaciones históricas. El poder de otorgar vida a tantos sucesos olvidados, desconocidos, silenciados y a tantos personajes que respiran a través del dibujo, pone a la “explicación histórica” en el lugar de lo identificable y por ende, de lo comprensible. 


La historieta como recreación artística y creativa de la historia situada, generó la recreación de tantos otros recursos creativos, tan necesarios para orientar nuevas prácticas. Insumo para la concreción de espacios de producción, recuperación y recate del patrimonio histórico de sus pueblos a partir de nuevos formatos y recursos didácticos. La posibilidad de recuestionar, desde el arte y las diferentes miradas del presente, las representaciones del pasado.


La historia está en observación; Transformar los “actos de enseñanza” escolares en “acciones” “productores” culturales. La historieta nos posiciona como intérpretes y autores a la vez. Damos vida a la historia para retraducir en historietas la esencia comprensible de la historia: la forma de transponer didácticamente complejos contenidos históricos, en personajes concretos y situaciones particulares, dramatizadas por la tensión argumental, animadas problematizadas por los juegos de roles o de simulación, acercando el pasado a niveles de la experiencia presente, y en complementaria información documental con un compilado de materiales disciplinares de apoyo y consulta.


Reotorgar, a través del arte, la vida e identidad perdida a los contenidos curriculares en Historia, más que como contenidos disciplinares en sí mismos, verdaderos recursos conceptuales espejos para poder mirarnos. Hacia una pedagogía experimental, “portafolio didáctico”, pretendemos hacer visible, desde la historieta, el proyecto político del historiador La historieta así, resulta el lenguaje disparador para la investigación histórica en las escuelas, y totalizador para la auto reflexión epistemológica y pedagógica del docente, junto al alumno y la reconstrucción de la identidad política de los pueblos.


El ARTE (historieta) como espacio y lenguaje pedagógico (político) en la formación docente. “Los lenguajes no son solamente instrumentos con los cuales comunicamos lo que pretendemos: son, también y sobre todo, ambientes en los que vivimos y que en buena parte determinan lo que queremos, además de lo que podemos comunicar”, también, por ende, de lo que hacemos en realidad (nuestras prácticas como prácticas discursivas y no discursivas. Michel Foucault).El lenguaje nos constituye y, a través de él, predeterminamos nuestra posición pedagógica política dentro del aula, dentro de la escuela, como mico espacio social cultural. 


“Estos ambientes que son los lenguajes; no constituyen mundos separados, sino que representan aspectos diversos del ambiente global de la comunicación, y están, en consecuencia, estrechamente interconectados, entrelazados, y en continua interacción recíproca”. Siendo inclusivos, naturalmente fusionan complementarios y necesarios. Son creaciones humanas dispuestas a ser utilizadas (habitadas). “La diferencia entre un ambiente y un instrumento es que al primero se lo habita, mientras que al segundo se lo utiliza. Ciertamente, también el ambiente puede ser utilizado, además de habitado, y esto es importante para nuestro discurso, mientras que un instrumento sólo puede ser utilizado, con seguridad no puede ser habitado”


El mandato es asimétricamente que el docente enseñe y el alumno (como pueda) aprenda. No cabe duda que el ambiente o clima educativo se restringe a transmitir y reproducir. El contenido de historia no nos contiene, no habita en nosotros. Un potente (des)compromiso teoricista mata la experiencia, mata la historia. Una historia del “ser” se impone sobre la del “estar”, sobre el “hacer” A los fines de nuestra experiencia resulta esencial establecer estas diferencias y jerarquías de lenguajes, ya que tiene una directa vinculación con las formas y fines comunicativos, entendiendo a todo proceso educativo (aprender), esencialmente como un proceso de comunicativo. 


En cambio cuando consideramos el lenguaje como ambiente, estamos obligados a formarnos una idea muy distinta de la situación, del fenómeno mismo de cómo nos «formamos una idea», ¿en qué lenguaje nos la formamos? ¿Siempre con palabras? ¿Y la idea de una pintura o un sonido, entonces? ¿Es posible que nos «formemos una idea» fuera, o antes, de cualquier lenguaje? ¿El lenguaje nos sirve sólo para expresar o también para «formar» las ideas?


“La respuesta es que no existen ideas que no hayan sido formadas en el interior de un lenguaje, todas las ideas nacen en un lenguaje. Y si las cosas son así, entonces el lenguaje en el que estamos pensando en este momento no tendrá sólo las características de un instrumento utilizado para transmitir las ideas, sino que será precisamente el ambiente en que nos encontramos mientras las formamos. Y así las características del lenguaje en que estamos pensando tienen efecto sobre nuestros pensamientos” “Habitar un lenguaje significa estar dentro de él, no verlo desde afuera, significa poder aprovechar sus posibilidades expresivas, pero también observar sus límites”.


Cuando nos identificamos con un lenguaje, hacemos uso de él, pensamos y nos comunicamos con él, es el lenguaje que constituye nuestro universo y determina nuestros límites. Lo que no quiere decir que no existan otros, sino que si nos desenvolvemos con preferencia de uno, los otros lenguajes son vistos, por decirlo así, desde fuera”.


Apostamos al arte como el lenguaje integrador de todos los lenguajes, más pedagógicos que académicos, motorizadores inclusivos e identitarios. Características de la historieta que son análogas a fines pedagógicos; acompañan procesos de involucración, recreación, interpretación, producción, participación, fundantes de ambientes de aprendizajes significativos. Sus cualidades como lenguaje articulador de otros lenguajes, concilia con nuevas formas de ver la historia. Una alianza que transforma la ciencia en la vida, espacio y tiempo pedagógico de contención y comprensión de la realidad. Apogeo de la escala humana, la historia se resignifica en el espacio-tiempo vivido, reconociendo su paso en la ineludible identificación como integrantes de la sociedad.